El Instituto de Robótica presentó los resultados de la investigación orientada a la Inteligencia Artificial, fundiendo la escala de Calidad de Vida y la escala de Intensidad de los Apoyos cuantitativamente.
El Instituto de Robótica para la Dependencia ha presentado los resultados finales extraídos de la amplia investigación sobre la aplicación de la inteligencia artificial en la escala de calidad de vida y en la intensidad de apoyos en la 24ª edición del Congreso Internacional de la Asociación Catalana de Inteligencia Artificial (CCIA), que se celebró en Sitges entre el 19 y el 21 de octubre.
En una apuesta por la innovación y la inteligencia artificial, el Instituto de Robótica continúa investigando en el campo del envejecimiento activo, saludable y la dependencia para aumentar la calidad de vida de la población. Tras varios años de trabajo en la mejora de las condiciones de vida de las personas, el IRD ha seguido con dedicación el índice de Calidad de Vida, una herramienta muy importante para la mejora continua de los servicios sociales, que facilita la realización de planes de atención y apoyo más personalizados y adecuados a las necesidades actuales y futuras de los usuarios. Además, este instrumento ya está integrado en Never Alone, un apoyo a la autonomía personal y la vida independiente desarrollado por el Instituto.
Junto a la escala de Calidad de Vida, el IRD ha trabajado en la escala de Intensidad de Soportes, otra herramienta fundamental en la investigación, que permite evaluar y planificar las necesidades de apoyo de adultos con discapacidad intelectual, y en su efecto también mejora su calidad de vida. La correlación entre ambas escalas sirve para continuar nuestra misión de mejorar la vida de las personas a través de la investigación, la robótica, la ciencia y la tecnología.
La investigación orientada a la Inteligencia Artificial fundiendo la escala de Calidad de Vida y la Escala de Intensidad de los Apoyos llevada a cabo por el Instituto de Robótica fue presentada en el CCIA, y se ha realizado a través del proyecto desarrollado por Benigno Moreno (patrono del IRD e investigador en psicología y neurociencia por la Universidad de Barcelona), Predicción personalizada de la calidad de vida de una persona con discapacidad intelectual utilizando el aprendizaje automático.
Para llevar a cabo la investigación se ha contado con la colaboración de la Universidad de Allahabad (India) y la Universidad Rovira y Virgili, con el grupo científico formado por Gaurav Kumar Yadav, Mohamed Abdel-Nasser, Hatem A. Rashwan, Domenec Puig y G.C. Nandi, además de Sara Dueñas del IRD, como expertos en machine learning y en informática.
El representante del Instituto de Robótica para la Dependencia en el Congreso, Benigno Moreno, explicó cómo se han fusionado la Escala de Calidad de Vida (CV-GenCat) y la Escala de Intensidad de los Apoyos (Scale Intensity Support, SIS), y cómo de manera cuantificada y con base empírica ha podido definirse como la Proporción Platino para actuar sobre la calidad de vida a nivel grupal y personal para cualquier persona, con unos pesos invariantes del Bienestar Físico del 35%, del Bienestar Emocional del 28% y del Bienestar Material del 11% (representando entre los tres factores el 74% de la Calidad de Vida), que posteriormente son modulados en cuanto a cada situación de las dimensiones personales en particular y con los otras cinco dimensiones de la calidad de vida.
La importancia de la Calidad de Vida, podemos considerarla teniendo en cuenta lo que supone, en la tabla que sigue:

Tabla de Calidades de Vida
El resultado se ha podido constatar en base de datos de dos poblaciones dentro del mundo de la discapacidad con diversidad funcional, el colectivo de Personas Mayores y el de la Salud Mental, con una precisión y fiabilidad del ajuste de los algoritmos funcionales, por encima del 99,5% en todos los casos.